En las asignaturas de Anatomía aplicada de 1º BTO y Anatomía y Fisiología humanas de 2º, hemos hecho una siembra de microorganismos en placas Petri. Nuestro objetivo este curso era observar las diferencias en el crecimiento microbiano en mascarillas (nuevas y usadas) y entre manos sucias y lavadas según las recomendaciones. Tras la práctica en el laboratorio, el alumnado escribió los correspondientes informes de prácticas y aquí mostramos algunos de los resultados. Nos parece importante compartirlos para concienciarnos del correcto uso de las mascarillas en estos tiempos en que todos debemos utilizarlas:
1. Fundamento de la práctica
La práctica consiste en el cultivo de microorganismos, presentes en la superficie de las manos y las mascarillas, y en ver las diferencias cuando estas están limpias (manos) o sin usar (mascarilla) y cuando no. El cultivo se realiza en placas Petri, las cuales contienen un gel compuesto de diferentes sustancias nutritivas que favorecen el desarrollo de los microorganismos. En este caso, utilizamos un medio de cultivo general con la siguiente composición (la más frecuente): 0,5% de peptona, 0,3% de extracto de levadura o carne, 1,5% de agar, 0,5% de cloruro de sodio y agua destilada. Su pH es casi neutro.
Tras realizar el cultivo, se mantienen las placas Petri a 37ºC durante un intervalo de tiempo de entre 48 horas y una semana. Una vez pasado ese tiempo, los hongos y bacterias se habrán desarrollado, y se procede a la observación de las colonias y a la toma de conclusiones. El objetivo de la práctica es la concienciación de la cantidad de organismos que nos rodean y, por consiguiente, la importancia de las medidas higiénicas.
- Procedimiento
Primeramente, decidimos qué objetos o partes del cuerpo vamos a utilizar para analizar los microorganismos presentes en su superficie. En nuestro caso, una mascarilla utilizada y una sin usar y las manos lavadas correctamente y sin hacerlo. Después, rotulamos cada una de las placas Petri, es decir, escribimos con el rotulador permanente en cada una de ellas la superficie de la que provienen los microorganismos del cultivo que va a realizarse. Este es un paso indispensable para poder diferenciar cada muestra y, en el momento en el que las colonias estén formadas, poder sacar las conclusiones pertinentes.
Pasadas 48 horas de incubación en la estufa, podremos observar bacterias en nuestro medio de cultivo. Del mismo modo, tras 7 días de incubación, podremos observar hongos. A partir de este momento, la manipulación de las muestras debe hacerse siempre con guantes, ya que la cantidad de microorganismos es muy grande y podría ser peligrosa.
- Resultados y conclusiones
- Placa Petri cultivada con microorganismos presentes en la superficie de una mascarilla nueva:
- Tras 48 horas de incubación:
Pasadas las primeras cuarenta y ocho horas de incubación tras la siembra de los microorganismos presentes en una mascarilla sin uso, podemos observar que la mascarilla estaba casi libre de cualquier tipo de bacteria. Podemos conocer este dato, gracias a que, como se puede ver en la imagen, nuestro medio de cultivo tan solo presenta una pequeña colonia en la parte superior. Queda esperar hasta los 7 días de incubación para poder obtener las conclusiones finales.
- Tras 48 horas de incubación:
Pasadas las primeras cuarenta y ocho horas de incubación tras la siembra de los microorganismos presentes en una mascarilla sin uso, podemos observar que la mascarilla estaba casi libre de cualquier tipo de bacteria. Podemos conocer este dato, gracias a que, como se puede ver en la imagen, nuestro medio de cultivo tan solo presenta una pequeña colonia en la parte superior. Queda esperar hasta los 7 días de incubación para poder obtener las conclusiones finales.
- Tras siete días de incubación:
Una vez la placa ha permanecido 7 días en incubación, se puede ver cómo la colonia mencionada anteriormente ha crecido considerablemente. La colonia presenta un color amarillento brillante, es circular y no parece tener volumen por la parte trasera. No ha habido desarrollo de hongos. Como conclusión, se puede decir que, a pesar de ser una mascarilla completamente nueva, sí que posee ciertas bacterias, lo que nos lleva a la conclusión de que estas no vienen completamente esterilizadas.
Placa Petri cultivada con microorganismos presentes en la superficie de una mascarilla utilizada durante seis horas:
- Tras 48 horas de incubación:
En contraste con el resultado que puede verse en la placa Petri sembrada con una mascarilla no usada, podemos observar que esta presenta abundantes colonias de aspecto similar. A partir de este resultado, podemos ser conscientes de la gran cantidad de bacterias que existen en el aire que respiramos y con las que convivimos. Además, nos da una idea del gran número de bacterias que podemos incorporar y, por tanto, exhalar a la hora de respirar.
- Tras siete días de incubación:
Pasados siete días de incubación, se puede observar un gran desarrollo de las colonias de bacterias. Algunas de ellas tienen un color amarillo muy vistoso y forma circular. Las restantes presentan un color amarillento claro o grisáceo y son de formas muy diversas. Al igual que sucede con el cultivo de los microorganismos presentes en la mascarilla sin usar, no se ve ningún hongo a simple vista. En conclusión, este resultado demuestra la gran importancia del uso de mascarilla y de cambiarla con frecuencia.”
Comentarios recientes